domingo, 2 de noviembre de 2014

CIUDAD DE LA COSTA HOY



(click para agrandar)

La Ciudad de la Costa se encuentra en permanente obra, es un espectáculo cotidiano el encontrarse con tractores, grúas, obreros trabajando, calles anegadas y desvíos de tránsito. Es una tendencia que se ve desde hace al menos dos años, debido a que en este período se ha trabajado intensamente sobre todo en los balnearios de Lagomar y Solymar donde se procedió a la urbanización de los mismos, mediante calles de asfalto, canaletas y hasta veredas en calles principales.
Es notorio el cambio para quien vive allí hace varios años, ya que no era común ver obras de pavimentación, de infraestructura vial y toda esa zona de balnearios era muy popular por sus pozos que eran el comentario de todos los visitantes y residentes allí. Hoy no todo es color de rosa, como se ve en las imágenes que citamos no dejó de ser habitual ver pozos y cráteres en las calles, los cuales durante las lluvias se convierten en lagunas y se anegan muy rápidamente. En la zona más próxima a la ciudad de Montevideo eso se ha ido revirtiendo gracias a un trabajo de la Intendencia Municipal que lleva varios años.
Sin embargo la zona de Solymar es hoy un caos, si uno viaja por la Avenida Costanera rumbo a El Pinar puede toparse con: reducción de calzada, tierra, pozos, polvo, un asfalto de no mucha calidad, sin cantero central, sin iluminación ni señalizaciones, lo que convierte a la avenida que hoy es muy transitada en un peligroso camino para quienes la transitan a diario o son simples visitantes. Además, continuando con la “rambla” es increíble que una Ciudad de la Costa, donde sus habitantes se movilizan en bicicleta y hay mucha población joven, no se disponga de bicisendas, ni siquiera de un paseo para transitar por la Costanera, esto hace que se deba andar por el mismo lugar que los conductores convirtiendo un paseo en una situación de extrema peligrosidad por lo angosto de la calzada.
No hay que olvidar que también en la zona entre Lagomar y Solymar se está realizando el saneamiento, tratamiento del agua, una obra inmensa sobre los médanos de la playa que produce que en ese lugar no esté permitido el baño ni haya guardavidas en verano, por lo que los habitantes de esa zona se deben desplazar hacia otras bajadas para disfrutar de la playa.
En esa misma zona es donde más trabajo encontramos, se están haciendo a nuevo todas las calles internas de esa zona, por lo que es común encontrarse con muchas calles cortadas, en obras, tractores, polvo que se levanta debido a que hay mucho viento en ese lugar. Los ómnibus de línea, como los de la empresa Copsa por ejemplo, deben tomar desvíos importantes para continuar la marcha, es una obra que de realizarse de buena forma va a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad, que es la segunda mas poblada del Uruguay pero que no fue planeada y no tiene los servicios ni las comodidades de una.No todo es color de rosa, hay obras que están presupuestadas y no se han llevado a cabo, como la repavimentación de la zona comprendida entre Lomas de Solymar y El Pinar, solamente en el año 2007 se realizó con algunas calles principales como Pérez Butler, Rivera, Oribe y Costanera en El Pinar. Además se ven varias obras hechas a la apurada, o para salir del paso como el desvío que se realizó en la Avenida Costanera al entrar a El Pinar, para hacerla doble vía forzadamente y no se procedió a asfaltar esa parte ni a realizar un desvío correctamente y esa zona está llena de pozos e irregularidades en el terreno.


sábado, 1 de noviembre de 2014

MIRADA COSTERA.



La Ciudad de la costa es una localidad que fue creciendo gradualmente con el paso de los años, marcando un gran desarrollo durante la última década. Hoy, además de seguir siendo balneario es elegido como lugar de residencia por personas que huyen de la ciudad.

Hablando con los vecinos y familiares hemos comprobado cómo esta ciudad se ha expandido tanto demográfica como comercialmente. Sin embargo vale mencionar que este crecimiento no ha sido acompañado de un mayor desarrollo infraestructural. Si bien se están llevando a cabo obras tanto en saneamiento, asfalto de las calles, estas aun no han sido suficientes.

Una muestra clara de la evolución de esta ciudad es el centro comercial "Shopping Costa Urbana" y el centro cívico ubicado en el mismo, mostrándonos una transformación y solución a las demandas de la población de dicho lugar. Asimismo creando puestos laborables en gran escala a los habitantes de la costa como a los de lugares más alejados.

Otro avance para la comunidad de la costa es la aparición de contenedores instalados en las calles y dentro de los hogares (portátiles). Esto contribuye a una mayor comodidad, colaborando también con la higiene y limpieza de las calles.

Esta emancipación genero un desplazamiento de antiguos habitantes que deseaban continuar con su modo de vida de tranquilidad y armonía.

Por otro lado suele ser un punto de encuentro especial para familias y amigos que viven en ciudades, siendo este un ambiente más natural y tranquilo brindando un clima saludable, prospero para el descanso y las actividades al aire libre.

Podemos ver que las construcciones tienen la particularidad de presentarse de forma horizontal, generando una perspectiva de mayor amplitud en los espacios, a diferencia de Avenida Italia por ejemplo que esta de forma funcional mirándolo estructuralmente.

Un atractivo de esta zona es la costanera, la continuación de la rambla desde donde se puede visualizar las maravillosas costas de nuestro país.

viernes, 31 de octubre de 2014

MIRADA MONTEVIDEANA.

(click para agrandar)

Dada mi experiencia directa al llegar, bajar del ómnibus y pisar tierra costera se siente una sensación de amplitud que en un principio genera ansiedad en un montevideano habituado a la cantidad de flujos de información en diferentes direcciones que puede existir en cualquier barrio de la ciudad capitalina. En Ciudad de la Costa estos flujos aparecen pero en mucha menor cantidad, lo que se encuentra es, amplitud, y sin lugar a dudas tranquilidad.
Sea por la rambla o por Giannatasio dos de las vías de entrada más importantes, el camino parece ser único, la mayoría de los accesos laterales a los balnearios son calles sin asfaltar donde lo que se hace presente es la naturaleza. En el camino nos encontramos con algún pequeño negocio y también con las grandes cadenas de supermercados (obviamente sin la densidad con la que se encuentran en Montevido) a los que para llegar a hacer las compras lo ideal es ir en algún vehículo dadas las distancias que hay que recorrer.

(click para agrandar)

(click para agrandar)

Más adelante adecuándonos a estas sensaciones podemos entender por qué es que se deja de lado la capital para irse a la Costa, ambiente de tranquilidad, naturaleza casi pura y amplitud que deja de lado la opresión citadina, los flujos constantes de información y de ofertas que proliferan en la ciudad se ausentan en gran porcentaje, de todas maneras hay una notable cercanía entre ambas localidades, que nos lleva a estar en cuestión 40 minutos en la ciudad de Montevideo para no perder sus virtudes.

(click para agrandar)

¿Algún precio hay que pagar por todos los beneficios de la Ciudad de la Costa?

Según los locales si, sobre todo cuando llueve, las principales críticas son para las calles sin asfaltar que se tornan peligrosas en ocasiones y cuando llueve, intransitables por su inundación, también se deben acostumbrar a las distancias que hay que recorrer para satisfacer las necesidades básicas, de alimentación, salud, educación o trabajo, si esto no sucede o no se esta dispuesto a recorrerlas, mejor sería vivir en la congestión Montevideana.


(click para agrandar)

En contraposición con la naturaleza balnearia los grandes supermercados están presentes desde hace un tiempo y la reciente construcción del shopping Costa Urbana generan esa tendencia que notamos justamente a la urbanización de la Ciudad de la costa.

(click para agrandar)

Hay cada vez más calles asfaltadas, construcciones casi constantes (algunas no terminan de satisfacer las necesidades) y una demanda demográfica creciente, estos impulsos hacen parecer que la tendencia es transformarse en una extensión mucho mas urbanizada de Montevideo, pero en lo personal esperamos que no se pierda ese espíritu balneario por ciertas funcionalidades. 


(click para agrandar)

(click para agrandar)

 Desde nuestro lugar deseamos que se pueda lograr el equilibrio entre estas fuerzas que transforman el hábitat de la Costa de Canelones y que a pesar de la perpetua transformación del entorno se mantenga el ambiente balneario que tanto nos gusta.


(click para agrandar)




jueves, 30 de octubre de 2014

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA - MONTEVIDEO Y CIUDAD DE LA COSTA (1)


En la siguiente serie fotográfica mostraremos un contraste entre las maneras de habitar en Montevideo y la Ciudad de la Costa.

En las siguientes fotos podemos observar un típico cruce de avenidas en Montevideo, mostrando un ambiente urbano pero también con mucho verde.
Al mismo tiempo observamos un cruce de calles recientemente asfaltadas en Lagomar, donde todavía permanece el ambiente balneario ya que no existen veredas ni un agenciamiento (disposición estratégica) para la vida urbana.


(click para agrandar)

(click para agrandar)

miércoles, 29 de octubre de 2014

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA - MONTEVIDEO Y CIUDAD DE LA COSTA (2)


En primer término observamos la Rambla de Montevideo que es un espacio planeado para el ejercicio y esparcimiento al aire libre, ideal para correr, andar en bicicleta o caminar en grupo. Por otro lado en la Ciudad de la Costa no hay espacios en la Rambla pensados para estas practicas, el realizar ejercicio se convierte en una aventura peligrosa.

(click para agrandar)

(click para agrandar)

martes, 28 de octubre de 2014

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA - MONTEVIDEO Y CIUDAD DE LA COSTA (3)

Aquí advertimos un edificio característico de ambientes urbanos en construcción, contraponiéndolo con un complejo de viviendas abandonado desde hace diez años en la Ciudad de la Costa.

(click para agrandar)

(click para agrandar)

lunes, 27 de octubre de 2014

DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA - MONTEVIDEO Y CIUDAD DE LA COSTA (4)

Observamos un contraste entre las construcciones de ambas ciudades. La grúa sobre Avenida Italia y la que está situada en la Rambla Costanera. Se advierte una gran diferencia entre ambos paisajes, uno ampliamente urbano y desarrollado y el otro casi virgen, en construcción para satisfacer las demandas crecientes.

(click para agrandar)


(click para agrandar)


sábado, 25 de octubre de 2014

INFLUENCIAS Y DEMOGRAFÍA, DESDE UNA PERSPECTIVA CARTOGRÁFICA.

(click para agrandar)

Entendemos a la Ciudad de la Costa como una especie de extensión rizomatica de la ciudad de Montevideo, en materia de datos y observación directa en el trabajo de campo se ve la influencia de la ciudad capitalina sobre el balneario costero que obviamente mantiene su identidad propia. Esta especie de rizoma montevideano se extiende hacia la Costa del Departamento de Canelones como desde principios de siglo XX se extendió desde La Ciudadela (casco antiguo de la ciudad de Montevideo) hacia otros barrios también balnearios en su momento como Pocitos, Malvín, Buceo etc. 


(click para agrandar)

(click para agrandar)

Desde nuestra perspectiva esta extensión hacia la Ciudad de la Costa se da por dos largos ejes, si tomamos como referencia la avenida principal Montevideana, 18 de Julio y tomamos como su extensión la anchisima Avenida Italia obtenemos una vía por la que la capital y la mismisima Ciudad vieja (Ciudadela) fluye sobre la Ciudad de la Costa, la Avenida Ing. Luis Giannattasio. El otro eje que tomaremos como pasaje de flujos Montevideanos es la Rambla Montevideana que se transforma en la Rambla costanera. 


(click para agrandar)

(click para agrandar)

El aumento de la densidad poblacional esta claro, la cercanía con la capital, tranquilidad y bellos paisajes naturales que aportan, balnearios como Solymar, Lomas de Solymar y el Pinar no tienen discusión y son algunos de los factores decisivos en estas aceleradas transformaciones que se observan. Estos son de los más habitados, formando una de las zonas con mayor densidad y crecimiento demográfico del país, lo que genera un entorno en intensa y constante transformación que tiende a complejizarse. 

  Datos demográficos:
(click para agrandar)

(Gráfico crecimiento demográfico: INE)
(click para agrandar)

viernes, 24 de octubre de 2014

EL FUTURO DE CIUDAD DE LA COSTA




Está a la vista que con todas las obras que se están realizando, y que usted puede conocer algunos detalles aquí, la Ciudad de la Costa está transitando una especie de transformación luego de haber sido hace unos años un conjunto de balnearios que tenía unos pocos residentes permanentes, a ser hoy la segunda ciudad más poblada del Uruguay y una de las ciudades que en las últimas dos décadas creció más en todo el mundo.

Todo ese proceso de migración hacia al este de Montevideo no estuvo acompañado por infraestructura, de hecho no había preparación para este conglomerado de balnearios que comenzaban a funcionar como una ciudad dormitorio de la capital del Uruguay.

Hoy la Ciudad de la Costa está conformando junto a Montevido, a Las Piedras, La Paz, y Ciudad del Plata un Área Metropolitana, la más grande del Uruguay donde se ubica casi el 50% de la población del país, y que tiene características cada vez más similares al Gran Buenos Aires, que en los últimos años se pobló y que posee en estos momentos casi 10.000.000 de habitantes convirtiéndose así en la segunda metrópolis de Sudamérica.

Decimos que esta zona de balenarios uruguaya está transformándose porque está en pleno período de urbanización, asfaltando sus principales arterias y ha comenzado el saneamiento, claro que es dificultoso trazar una comparación con cualquier otra área metropolitana de países vecinos debido a que aun en la Ciudad de la Costa reina la tranquilidad y ese espíritu de balneario, no se ven grandes aglomeraciones ni dificultades en el transito, salvo los pozos ya característicos, pero si podemos advertir que cada vez tiene más lazos con Montevideo y la hipótesis que manejamos en el grupo es que podría en un futuro migrar tanto y convertirse en un "Conurbano Montevideano" de características similares al argentino, que en un comienzo era una ciudad dormitorio de BsAs y hoy no solo conforma una misma mancha urbana, sino que posee los mismos servicios y las mismas dificultades de tránsito o de inseguridad que la capital porteña.